miércoles, 21 de marzo de 2018

21 de Marzo, Día Internacional de los Bosques

¿Sabías que los árboles son los seres vivos más grandes y más longevos? Algunas especies llegan a alcanzar cien metros de altura, y en determinados lugares de la Tierra viven hoy árboles que acompañan a los humanos desde hace más de cuatro mil años.

El árbol es símbolo de la vida en todas las culturas. Hace muchos siglos, cuando Europa estaba cubierta de frondosos bosques, se rendía culto a determinados árboles, pues era creencia que un espíritu habitaba en ellos. 
 Según la mitología, los antiguos griegos consagraron a sus dioses diversas especies de árboles. Así, el álamo blanco estaba consagrado a Hércules, el olivo a Atenea, o el laurel a Apolo.
Con respecto al laurel, el poeta romano Ovidio cuenta en su obra Metamorfosis el origen del laurel:
laurel (Laurus nobilis)
Dafne, muchacha de gran belleza, amaba la soledad de los bosques. Apolo deseaba hacerla su esposa, y cierto día se presentó ante ella. La joven rechazó la propuesta y huyó. Cuando Apolo estaba a punto de darle alcance, Dafne invocó la ayuda de la diosa Gea, la Tierra, y ésta la transformó en un laurel. Para aliviar su tristeza, el dios Apolo se ciñó una corona con hojas del nuevo árbol, que desde entonces le estuvo consagrado.
 Numerosos poetas han dedicado poemas a los árboles, y para conmemorar el día de la poesía(20 de Marzo) y el día del Árbol(21 de Marzo) os dejamos dos ejemplos.

Viajero, escucha:


Yo soy la tabla de tu cuna, la madera de tu barca,
la superficie de tu mesa, la puerta de tu casa.


yo soy el mango de tu herramienta,
el bastón de tu vejez.


Yo soy el fruto que te regala y te nutre,
la sombra bienhechora que te cobija
contra los ardores del estío,
el refugio amable de los pájaros
que alegraron con sus cantos tus horas

 y limpian de insectos tus campos.


Yo soy la hermosura del paisaje,
el encanto de la huerta,
la señal de la montaña,
el lindero del camino...


Yo soy la leña que te calienta
en los días de invierno,
el perfume que te regala
  y embalsama el aire a todas horas,
la salud de tu cuerpo
  y la alegría de tu alma.


Por todo esto, viajero que me contemplas,
tú que me plantaste con tu mano
y puedes llamarme hijo,
o que me has contemplado tantas veces,
mírame bien, pero...
no me hagas daño.

                                                                         (Rabindranath Tagore)

Árbol de ciudad

EL ÁRBOL

Permanece en silencio, solitario,  
en mitad de la plaza
como un pájaro olvidado
o quizás como una nube amaestrada
por vientos tramontanos
No es ni sombra ni cobijo
de pájaros urbanos. No es, apenas,
el pudor de la tierra
izándose desde la tierra misma
hacia los cielos. Es, tan sólo,
un árbol ciudadano
bajo mi ventana, más próximo al cemento
que a las grandes praderas
donde están sus hermanos
asentados. Tiene la palidez
de un empleado de banco y la turbia
timidez de los abandonados. Tan sólo
cuando pierde las hojas
recuerdo que es un árbol y lo amo.

                  "Jardín de la memoria" (Jose Antonio Labordeta)


Os dejamos curiosidades de 6 árboles únicos en el mundo:


Hyperión
El árbol más alto del mundo es el Hyperión con algo más de 115 metros, se encuentra en el Redwood National Park en California, Estados Unidos. Su edad ronda entre los 700 y los 800 años, no está mal. Fue descubierto en 2006.

Picea


El árbol más viejo del mundo se descubrió en el año 2004en Dalarna, Suecia y es una Picea cuyas raíces han estado creciendo durante más de 9.500 años. Su parte visible,de unos 4 metros, tiene "sólo" 600 años.
  



Tule
El árbol más ancho del mundo es el árbol del Tule que se encuentra en Oaxaca, México. Este árbol tiene 46 metros de diámetro y una altura de 40 metros.

Manzanillo de la Muerte
El árbol más peligroso del mundo es Manzanillo de la Muerte y se encuentra en las islas del Caribe Central. Este árbol puede producir quemaduras en la piel con sólo tocarlo, si se comen sus frutos se sufre una intoxicación mortal, tambien excreta un látex que en contacto con los ojos puede provocar ceguera.Actualmente está en peligro de extinción.
Ärbol de la vida


El árbol más aislado del mundo está en mitad del desierto de Bahréin,en el Golfo Pérsico, se le llama el árbol de la vida.Tiene unos 400 años de edad.



Sabina
Y para terminar, una imagen curiosa, las Sabinas, árboles autóctonos de la Isla de El Hierro,Islas Canarias, que puede llegar a medir 8 metros de altura y que están totalmente doblados y retorcidos debido a la acción del viento.



 Y para acabar con este artículo que es un homenaje al árbol os dejamos esta síntesis de la importancia de plantar árboles.



viernes, 16 de marzo de 2018

SALIDAS INTERPRETATIVAS

La Escuela de Medio-Ambiente abre sus actividades a la población adulta con salidas interpretativas sobre nuestra riqueza cultural y natural 

Yacimiento de la Mies de San Juan

 La Escuela de Medio Ambiente de Camargo llevará a cabo esta primavera la primera edición de las ‘Salidas Interpretativas por Camargo’ destinadas a dar a conocer a las familias y los vecinos el patrimonio cultural y natural del municipio para su conocimiento y puesta en valor, con el objetivo de promover el respeto y el cuidado del entorno y generar una relación más estrecha con el medio.

La primera de estas salidas programadas para esta primera edición tendrá como temática el ‘El yacimiento de la Mies de San Juan’ (en la FOTO de portada de esta noticia) y se celebrará el día 23 de marzo. A ésta le seguirán las salidas sobre ‘Camargo de la época de Pedro Velarde’ que se realizará por la localidad de Muriedas, ‘El Camino de Santiago a su paso por Camargo’ que tendrá lugar por las localidades de Revilla, Herrera y Cacicedo, y el ‘Bosque de Peñas Blancas' por Revilla, cuyas fechas se irán anunciando oportunamente.
Se trata de una iniciativa gratuita que está dirigida al público en general con la que se busca difundir entre la población adulta la riqueza patrimonial y medioambiental del municipio, como ya hace la Escuela de Medio Ambiente desde hace años a través de las numerosas actividades que organiza cada curso entre los estudiantes del municipio. De esta manera, el programa educativo ‘Descubrir nuestro Medio’ de este curso 2017/2018, que mayoritariamente va dirigida a la población escolar de Camargo, se amplía para así abarcar a otros colectivos sociales.
En cuanto a la actividad del viernes 23 de marzo, permitirá dar a conocer detalles sobre los restos de las termas romanas de finales del siglo I d.C. y las remodelaciones que se dieron en el siglo II d.C, así como los vestigios de una iglesia románica construida en el siglo XII dedicada a San Sebastián y una necrópolis medieval fechada entre los siglos VIII y XVII, relacionable con la iglesia.
El Ayuntamiento de Camargo ha procedido recientemente a la rehabilitación de la cubierta principal y de los elementos informativos de este yacimiento, con el objetivo de proteger esta zona y de potenciar el conocimiento por parte de la sociedad de un enclave de gran valor arqueológico en el que se encuentran restos de varias épocas desde la Edad Antigua hasta la Edad Moderna.
La actividad del 23 de marzo se realizará entre las 17:00 y las 20:00 horas, cuenta con un total de 25 plazas y el punto de encuentro será el Parque Lorenzo Cagigas, desde el que partirá la marcha. Además durante el recorrido que se realizará hasta el yacimiento del Cementerio de Maliaño, se aprovechará para dar a conocer aspectos relacionados con el paisaje de la Bahía, los usos del suelo, y sobre la influencia de la civilización romana en Cantabria.
Las personas que deseen participar deben ponerse en contacto con los teléfonos 651013636 ó 646547107.

VISITA A LA CUEVA DE "EL PENDO"

Hoy nos hemos acercado a visitar la Cueva de El Pendo y su entorno con los alumnos de 4º de Primaria del CEIP Juan de Herrera.
Subiendo de la Cueva
Ha hecho un magnífico día que nos ha permitido disfrutar de las preciosas panorámicas de Escobedo Alto.
La cueva les ha encantado  y han aprendido muchas cosas de la Prehistoria en la  visita guiada por Alberto.
Los chicos/as han entrado en dos turnos a ver la Cueva. Mientras unos entraban , otros participaban en la narración de la Leyenda de "El clan de las ciervas rojas" y además han descubierto la importancia que para el hombre primitivo tuvo el bosque  y el río Pendo. 
Y después del almuerzo y de jugar un rato,vuelta al autobús.
Esperamos que los chicos/as se han llevado un buen recuerdo de este día.

Un momento de la narración de la leyenda


jueves, 15 de febrero de 2018

Camargo y el Camino de Santiago: El Camino del Norte

Así hemos nominado a una de las nuevas actividades que ofrece la Escuela de Medio Ambiente de Camargo  en su programación para este curso 2017/2018.

Un total de 18 talleres de esta nueva actividad, han sido solicitadas por los centros educativos del municipio de Camargo. Está  dirigida a alumnos desde 5º de primaria hasta secundaria y ciclos formativos.

El itinerario se inicia en el Alto de Revilla y atraviesa las localidades de Revilla, Herrera y Cacicedo. Este itinerario es parte de la etapa nº 6: "De Muslera a la catedral de Santander”, de la Guía del Peregrino editada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago del Astillero y Cantabria.
En el Camino de Santiago por Camargo descubrimos lugares como la ermita de Santiago, la ermita de el Carmen y su barrio, la iglesia de San Julián, los relojes de sol,… siempre guiados por los símbolos y señales que nos marcan el recorrido. Disfrutamos de los paisajes, de los sonidos de la naturaleza, de las plantas medicinales que encontramos en el camino, siempre con una actitud de respeto hacia lo que nos rodea, sea arte, naturaleza o personas. Descubriremos cómo era Camargo en la época medieval -su paisaje- y los restos arqueológicos que nos quedan de esta época.

Somos peregrinos por un día y llevamos elementos del atuendo del primitivo peregrino como el bordón, la calabaza, la vieira, y el zurrón... Cada alumno lleva una "cartilla del peregrino" en la que de forma simbólica se va sellando en las paradas del recorrido.

Hoy 15 de Febrero hemos inaugurado el taller con 22 alumnos de Secundaria del IES Valle de Camargo.Un espléndido sol nos ha acompañado toda la mañana. En nuestro itinerario hemos ido localizando las flechas amarillas que marcan el camino. Esperamos que los chicos/as hayan disfrutado de la actividad.
Esther Bolado nos ha  acompañado al inicio de la ruta
Cartel informativo de la etapa  de hoy



lunes, 5 de febrero de 2018

Haz tu propio suavizante casero y ecológico para la ropa con 3 ingredientes que ya tienes en casa

 

Si quieres dejar de usar el suavizante comercial y optar por un suavizante ecológico, barato y efectivo, que, además cuida tu lavadora, ya lo has encontrado.Este suavizante dejará tu ropa igual de suave que cualquier suavizante comercial, pero evitas los químicos sintéticos que en ocasiones causan alergias o reacciones en la piel.


Además este suavizante casero cuida más la ropa, hace que duren más los colores de tus prendas, deja las toallas más esponjosas e incluso es ideal para la ropa de los bebés. Además este suavizante te vale tanto para usar en la lavadora como para el lavado a mano.


Ingredientes para elaborar suavizante casero:

Vinagre blanco : 500 ml
Agua :1 litro
Bicarbonato: 2 cucharadas
.

Cómo preparar el suavizante casero para la lavadora o lavado a mano:

Mezcla primero el vinagre y el agua. A continuación echa poco a poco el bicarbonato, verás que hace espuma. Ve añadiendo poco a poco el bicarbonato hasta que esté todo y mezcla bien los tres ingredientes.

Para usar este suavizante se hace exactamente igual que el suavizante convencional. Además puedes usar vinagre directamente sobre la ropa como quitamanchas antes del lavado. Aplícalo sobre la mancha (desodorante, café, vino…) déjalo 10 minutos y a continuación lavar en la lavadora. .