Mostrando entradas con la etiqueta Hablamos de.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hablamos de.... Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2018

21 de Marzo, Día Internacional de los Bosques

¿Sabías que los árboles son los seres vivos más grandes y más longevos? Algunas especies llegan a alcanzar cien metros de altura, y en determinados lugares de la Tierra viven hoy árboles que acompañan a los humanos desde hace más de cuatro mil años.

El árbol es símbolo de la vida en todas las culturas. Hace muchos siglos, cuando Europa estaba cubierta de frondosos bosques, se rendía culto a determinados árboles, pues era creencia que un espíritu habitaba en ellos. 
 Según la mitología, los antiguos griegos consagraron a sus dioses diversas especies de árboles. Así, el álamo blanco estaba consagrado a Hércules, el olivo a Atenea, o el laurel a Apolo.
Con respecto al laurel, el poeta romano Ovidio cuenta en su obra Metamorfosis el origen del laurel:
laurel (Laurus nobilis)
Dafne, muchacha de gran belleza, amaba la soledad de los bosques. Apolo deseaba hacerla su esposa, y cierto día se presentó ante ella. La joven rechazó la propuesta y huyó. Cuando Apolo estaba a punto de darle alcance, Dafne invocó la ayuda de la diosa Gea, la Tierra, y ésta la transformó en un laurel. Para aliviar su tristeza, el dios Apolo se ciñó una corona con hojas del nuevo árbol, que desde entonces le estuvo consagrado.
 Numerosos poetas han dedicado poemas a los árboles, y para conmemorar el día de la poesía(20 de Marzo) y el día del Árbol(21 de Marzo) os dejamos dos ejemplos.

Viajero, escucha:


Yo soy la tabla de tu cuna, la madera de tu barca,
la superficie de tu mesa, la puerta de tu casa.


yo soy el mango de tu herramienta,
el bastón de tu vejez.


Yo soy el fruto que te regala y te nutre,
la sombra bienhechora que te cobija
contra los ardores del estío,
el refugio amable de los pájaros
que alegraron con sus cantos tus horas

 y limpian de insectos tus campos.


Yo soy la hermosura del paisaje,
el encanto de la huerta,
la señal de la montaña,
el lindero del camino...


Yo soy la leña que te calienta
en los días de invierno,
el perfume que te regala
  y embalsama el aire a todas horas,
la salud de tu cuerpo
  y la alegría de tu alma.


Por todo esto, viajero que me contemplas,
tú que me plantaste con tu mano
y puedes llamarme hijo,
o que me has contemplado tantas veces,
mírame bien, pero...
no me hagas daño.

                                                                         (Rabindranath Tagore)

Árbol de ciudad

EL ÁRBOL

Permanece en silencio, solitario,  
en mitad de la plaza
como un pájaro olvidado
o quizás como una nube amaestrada
por vientos tramontanos
No es ni sombra ni cobijo
de pájaros urbanos. No es, apenas,
el pudor de la tierra
izándose desde la tierra misma
hacia los cielos. Es, tan sólo,
un árbol ciudadano
bajo mi ventana, más próximo al cemento
que a las grandes praderas
donde están sus hermanos
asentados. Tiene la palidez
de un empleado de banco y la turbia
timidez de los abandonados. Tan sólo
cuando pierde las hojas
recuerdo que es un árbol y lo amo.

                  "Jardín de la memoria" (Jose Antonio Labordeta)


Os dejamos curiosidades de 6 árboles únicos en el mundo:


Hyperión
El árbol más alto del mundo es el Hyperión con algo más de 115 metros, se encuentra en el Redwood National Park en California, Estados Unidos. Su edad ronda entre los 700 y los 800 años, no está mal. Fue descubierto en 2006.

Picea


El árbol más viejo del mundo se descubrió en el año 2004en Dalarna, Suecia y es una Picea cuyas raíces han estado creciendo durante más de 9.500 años. Su parte visible,de unos 4 metros, tiene "sólo" 600 años.
  



Tule
El árbol más ancho del mundo es el árbol del Tule que se encuentra en Oaxaca, México. Este árbol tiene 46 metros de diámetro y una altura de 40 metros.

Manzanillo de la Muerte
El árbol más peligroso del mundo es Manzanillo de la Muerte y se encuentra en las islas del Caribe Central. Este árbol puede producir quemaduras en la piel con sólo tocarlo, si se comen sus frutos se sufre una intoxicación mortal, tambien excreta un látex que en contacto con los ojos puede provocar ceguera.Actualmente está en peligro de extinción.
Ärbol de la vida


El árbol más aislado del mundo está en mitad del desierto de Bahréin,en el Golfo Pérsico, se le llama el árbol de la vida.Tiene unos 400 años de edad.



Sabina
Y para terminar, una imagen curiosa, las Sabinas, árboles autóctonos de la Isla de El Hierro,Islas Canarias, que puede llegar a medir 8 metros de altura y que están totalmente doblados y retorcidos debido a la acción del viento.



 Y para acabar con este artículo que es un homenaje al árbol os dejamos esta síntesis de la importancia de plantar árboles.



miércoles, 5 de febrero de 2014

Los árboles

Los árboles son los seres vivientes más viejos, grandes y altos de la Tierra. Son los símbolos perdurables y poderosos de la vida. Son diferentes a las otras plantas por sus troncos. Un tronco leñoso sale de la tierra y se divide en una serie de ramas. Los árboles evolucionaron porque algunas plantas necesitaban un tronco que las sostuviera para crecer lo suficiente y alcanzar la luz del sol.

Los árboles cumplen con muchas funciones en los bosques: proporcionan un lugar a muchos tipos de organismos, realizan la fotosíntesis (con lo que le otorgan oxígeno al ambiente) y son una fuente de energía para el ecosistema. Como todas las plantas, los árboles necesitan sol, dióxido mueve por el tronco, ramas y hojas. El exceso de agua se elimina por las hojas y regresa al aire.


Todo lo dicho queda perfectamente resumido en este esquema que mostramos.

Además...
Los bosques también pueden aumentar la capacidad de la tierra para capturar y almacenar reservas de agua. La bóveda de hojas es especialmente eficiente para capturar agua procedente de la niebla -vapor de agua condensado, en forma de nube que distribuye, como precipitación, en la vegetación y el suelo. El agua almacenada en las raíces de los árboles, los troncos, los tallos, el follaje y el suelo del terreno forestal, permite a los bosques mantener un flujo constante de agua en ríos y arroyos en tiempos de fuertes precipitaciones o sequías.

Beneficios sociales de los árboles
La presencia de árboles alrededor hace que la vida sea mas agradable. Nos hace sentir serenos , sosegados, descansados y tranquilos. La fuerte relación entre personas y árboles es muy evidente, se puede ver por ejemplo cuando observamos a los distintos grupos de personas esforzándose por salvar los árboles que se encuentran a punto de ser talados para diferentes propósitos.

Debido a su potencial de vida larga, los árboles, con frecuencia se plantan como monumento vivos. Muchas veces nos sentimos unidos de manera personal a aquellos árboles que han sido plantados por nuestros antepasados.



El Ayuntamiento de Camargo sensibilizado con la importancia de los árboles cumple este 2014 la XXII CAMPAÑA DE REPARTO DE ÁRBOLES, habiendo entregado a los vecinos más de 100.000 ejemplares.Esta campaña está dentro  del Plan de Repoblación Forestal que organiza la Concejalía de Medio Ambiente.
El objetivo de esta iniciativa es que los vecinos se impliquen en mantener la biodiversidad y en proteger y conservar las especies autóctonas en sus propiedades. 
La edición de la campaña de Repoblaciónde este año   ofrece a los vecinos la posibilidad de solicitar 12 ejemplares de árboles autóctonos  y tres plantas aromáticas. 

Las especies de árboles autóctonos que se reparten este año son :encinas (Quercus ilex), robles (Quercus robur), castaños (Castanea sativa), nogales (Juglans regia), laureles (Laurus nobilis), abedules (Betula alba), fresnos (Fraxinus excelsior), tilos (Tilia sp) y avellanos (Corylus avellana). 
Y las plantas aromáticas: tomillo (Thymus vulgaris L.), lavanda (Lavandula angustifolia), y orégano ( Origanum vulgare)   

Os mostramos un par de ejemplos de árboles singulares de Camargo

LA PEDRAJA-Encina centenaria
Escobedo
      
Viejo castaño en Revilla


viernes, 8 de noviembre de 2013

Las Magostas

Estos eventos populares y colectivos señalan en el calendario el final del verano, y anuncia la llegada de los fríos del invierno, la temporada de castañas, y un aperitivo de la proximidad de la Navidad.Se realiza a principios y mediados del otoño, que es cuando las castañas empiezan a madurar y a caer de los “erizos”.

Tradicionalmente se celebraban en domingo, después del rosario, que se adelantaba una hora para el evento. Las solían comprarlas los mozos a escote y el Concejo pagaba el vino, uno o dos “pellejos” según los vecinos del pueblo. La semana anterior se hacia la recogida de los helechos y el rozo, que se acarreaba con una pareja de tudancas.

El día de la magosta en el prao donde se celebraba, se congregaba todo el pueblo. Se ponía de base unos troncos cruzados de forma que quedara hueco para encender, sobre ellos, los “jelechos” bien apretados, una capa gruesa de “rozo” y sobre ella las castañas, previamente cortadas, con navajas y cuchillos por las mujeres, para que no exploten.
Antiguamente se usaba la tradicional “mozcla”, consistente en dar este corte con los dientes. Mientras se preparaba toda esta operación, las mozas bailaban al son del pandero y cantaban canciones como esta:

El día de la Magosta
que palos me dio mi güela
por pegar un castañazo
y apagar la candileja

Finalmente, se encendía el fuego lo que causaba gran expectación. Las castañas, una vez asadas se repartían según un orden establecido: primero a los ancianos, mujeres, y finalmente a los mozos y la chiquillería. Como último rito, se dejaba en mitad de las cenizas una castaña de las mejores, para cumplir así con el tributo a la “bruja” que también quería participar en la magosta.

Uno de los pueblos de Cantabria donde es muy tradicional la fiesta de la Magosta es el pueblo de Coo (en pleno parque natural Saja-Besaya del Valle de Buelna),donde son habituales las celebraciones de grandes magostas colectivas. Asan las castañas al son de la música de gaitas, pito y tambor. Durante el transcurso de la Magosta, las mujeres del pueblo reparten las 'carboneras', unos dulces típicos de este pueblo elaborados a base de chocolate, castañas y miel y con forma de trozo de carbón.

Las carboneras son un homenaje a las mujeres mayores del pueblo que iban cada día a llevar la comida a sus maridos que trabajaban en el 'joyu' (las pilas de joyos o joyas para elaborar el carbón vegetal) del monte produciendo carbón vegetal. Eran ellas, además, las que después cargaban los pesados sacos de carbón y los llevaban hasta pueblos o ciudades vecinas como Los Corrales o Torrelavega a vender este combustible.

En Camargo varias asociaciones y centros promueven la realización de magostas en diferentes puntos del municipio. El propio Ayuntamiento a través de la Escuela de Medio Ambiente organiza magostas con grupos escolares para dar a conocer y promocionar esta fiesta tradicional que exalta y representa valores ecológicos y socioculturales.

Días en los que se celebran  Magostas en Camargo

  • Asociación Cultural Genoz. Casa Cultura Francisco Díez de Cacicedo. Día 16 de noviembre 19:00 h. 
  • Huertas Municipales Sostenibles en Revilla Día 23 de noviembre 16:30 h. 
  • Asociación Cultural San Vicente de Muriedas. Escuela de Estaños de Muriedas Día 29 de noviembre 19:00 h. 
  • Centros Educativos de Camargo .Realizarán durante todo este mes diversas magostas organizadas por la Escuela Municipal de Medio Ambiente y por los propios centros.


Asado de castañas con escolares de Camargo
                                                  
                                                                                                                        

lunes, 21 de octubre de 2013

El Castaño

El inicio de las actividades de la Escuela de Medio Ambiente coincide siempre en otoño. Aprovechamos esta estación del año para dar a conocer a los escolares la importancia del ecosistema bosque descubriendo los elementos que le forman; flora, fauna, suelo, rocas…y entre todos los árboles del bosque nos fijamos especialmente en el castaño.Queremos contaros algunas cosas que sabemos sobre este fabuloso árbol tan relacionado con las magostas que se celebran  en todo el valle de Camargo.

El Castaño (Castanea sativa) es un árbol fuerte y longevo, que puede alcanzar los 35 m de altura; crece mucho y rápido, a veces 1,5 m al año y puede llegar a vivir varios siglos. Es una especie autóctona, es decir, propia de nuestros bosques, aunque fue introducido en la Península Ibérica por los romanos. En el lenguaje de las flores, el castaño significa  “bravura”.

Se dice del castaño que es como el cerdo: de él se aprovecha todo. Su tronco proporciona una madera  muy apreciada porque no se apolilla. Sirve para hacer muebles, para leña, traviesas de ferrocarril  cortado en tiras finas para cestería,... Además su corteza tiene propiedades medicinales (es astringente) y era usada antiguamente para teñir pieles. Sus hojas, como las del resto de plantas del bosque, cuando se pudren, se transforman en el mantillo (capa superficial del suelo rica en nutrientes). Además tiene usos en cosmética tradicional. Sus frutos, las castañas, tienen múltiples usos. Sirven de alimento tanto para muchos animales del bosque, como para nosotros. Son muy ricas en azúcares, vitaminas y proteínas. Se pueden comer de muchas formas. Antiguamente, las castañas se molían para hacer harina con la que fabricar pan, pasteles. También hoy en día son muy apreciadas en repostería. Pero una de las formas que más nos gusta es comerlas asadas haciendo magostas.

En los bosques de Camargo encontramos grandes ejemplares de castaño. El viejo castaño de la Castañera de Peñas Blancas en Revilla de Camargo es un ejemplo.


Grupo escolar del CEIP Juan de Herrera junto al "viejo" Castaño